Skip to main content
Mediación y ArbitrajeNoticias

ORGANIZACIONES IMPULSORAS DE LA MEDIACIÓN PIDEN A LOS PODERES PÚBLICOS QUE DESTINEN MÁS RECURSOS A ESTA PRÁCTICA EXTRAJUDICIAL


LAWYERPRESS

 

UNAF, FAPROMED Y AMECOM reclaman que se unifiquen criterios sobre esta práctica extrajudicial en el marco europeo
La Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) junto con FAPROMED (Federación Nacional de Profesionales de la Mediación) y AMECOM (Asociación para la Mediación Civil o Mercantil) solicitan a los poderes públicos más compromiso y recursos en la difusión de la mediación y consideran necesario una regulación más uniforme a nivel europeo. El objetivo principal de esta campaña seria lograr un mayor reconocimiento y utilización de la MEDIACIÓN como método de resolución de conflictos y contribuir a unificar criterios fundamentales en el marco europeo. Además, la consideración del Día Europeo de la Mediación supondría la promoción de iniciativas vinculadas a la acción mediadora y el apoyo de los poderes públicos, a través de políticas y recursos, al conocimiento y acceso a los servicios de mediación por parte de toda la ciudadanía.
Julia Pérez, Directora de la Unión de Asociaciones Familiares, organización pionera en mediación familiar en España, destacó las ventajas de la mediación: “Es una forma eficaz de resolver los conflictos, mucho más beneficiosa para las partes porque el acuerdo proviene de ellas mismas y se alcanza a través del diálogo. Es una alternativa a los procesos contenciosos más ajustada a las necesidades y mucho menos costosa no solo desde el punto de vista económico sino también emocional en el caso de la mediación familiar”.
Desde su experiencia de más de 20 años en mediación para casos de separación y divorcio, UNAF apunta algunas tendencias, como que las personas usuarias se encuentran mayoritariamente en la franja de edad entre 40 y 49 años, que en la mayoría de los casos ambas partes trabajan y tienen uno o dos hijos, o que la mujer es la que suele solicitar el inicio del proceso con la primera llamada telefónica. Asimismo, recuerda que la buena práctica de la mediación excluye su intervención en los casos de violencia de género.
Por otro lado, la crisis económica ha supuesto un incremento de las necesidades respecto a la mediación al mismo tiempo que una disminución de los servicios públicos que la llevan a cabo. Además, en el caso de la mediación familiar, “en los dos últimos años se han incrementado las dificultades económicas derivadas de la situación de desempleo de uno o ambos miembros de la pareja, dificultando notoriamente la posibilidad de encontrar soluciones económicas que faciliten la ruptura consensuada”, señala Begoña González Martín, mediadora de UNAF.
Marco europeo común
En su intervención, Ana Cobos Pizarro, Presidenta de AMECOM manifestó la necesidad de unificar criterios en el marco legal europeo para así proporcionar unos servicios de mediación al alcance de la ciudadanía. Además, señaló que “era importante devolver a la sociedad el poder para resolver sus conflictos”, puesto que la Mediación es un método efectivo de acceso a la administración de justicia (como sistema cooperativo de gestión, transformación y solución de conflictos que favorece la comunicación entre las partes, que les ayuda a ser PROTAGONISTAS de su propio conflicto para tomar sus propias decisiones sobre el mismo). Existiendo así un mayor compromiso en el proceso y un mayor cumplimiento de los acuerdos que se consiguieron a través de este método.
Ana Cobos recordó que la Directiva 2006/123/CE, que conformó nuestra Ley 5/2012 de Mediación en asuntos civiles y mercantiles, sentó las bases para garantizar en la Unión Europea un marco jurídico predecible para quienes quisieran recurrir a la Mediación, pero nació con la limitada vocación de aplicación para conflictos transfronterizos .
Aunque la Directiva 2006/123/CE se ha transpuesto a las legislaciones de diferentes países comunitarios, sin embargo su implementación es muy diferente en cada uno de los estados miembros. Es por ello que Ana Cobos hizo un llamamiento para que impulsara una propuesta de Resolución que se presente al Parlamento Europeo para que el proceso de mediación sea aplicado con los mismos criterios en todos los estados miembros.
Así, de la misma forma que nuestra Ley 5/2012 permite en su Artículo 20 la inscripción de Instituciones extranjeras de mediación para que actúen en territorio español, la Presidenta de AMECOM, Ana Cobos, solicitó que aquellos profesionales españoles de la mediación debidamente registrados y formados en España pudieran ser autorizados a prestar sus servicios profesionales en otros países de la Unión Europea.
Por su parte, Carmen Rodríguez García, Directora General de la Asociación Española de Mediación y Vocal de FAPROMED, destacó la importancia de la figura profesional del Mediador y la necesidad de una formación específica adecuada, de al menos 300 horas, para garantizar una buena práctica, ofreciendo seguridad jurídica al proceso de mediación.
“Las ventajas son muchas – explicó Carmen Rodriguez – ya que “la mediación promueve una sociedad más justa e igualitaria, fundamentada en una cultura de paz y de entendimiento como la forma más adecuada de resolver nuestras diferencias. Apostar por la mediación es hacerlo por la cohesión social”.

Leave a Reply

Abrir chat
¿Podemos ayudarte?