Skip to main content
Mediación y ArbitrajeNoticias

MEDIACIÓN INTRAJUDICIAL EN VALLADOLID


CMICAV

Mediación intrajudicial en valladolid; todas las partes ganan
El fenómeno del desarrollo de la mediación en nuestro país es rico y repleto de casos de éxito. Hoy Laweypress Emprende se ha acercado a orillas del Pisuerga para conocer el proyecto de mediación intrajudicial familiar impulsado desde hace tres años. Todo fue posible gracias al esfuerzo de unos incansables mediadores y al acuerdo entre Colegio de Abogados de Valladolid, Junta de Castilla-León y CGPJ. Este es el relato de una experiencia que sigue funcionando en esta ciudad castellanoleonesa. Durante el primer trimestre de este año han derivado 96 asuntos a mediación en esta iniciativa que abarca tres juzgados de familia de Valladolid, sala Primera de la Audiencia Provincial y el Juzgado de Medina de Rioseco “ Lo casos tienen que ver con divorcios o modificaciones de medidas, litigaciones de sociedades de gananciales etc, además de ejecuciones de sentencias que no se cumplen”, señala Rocío Matilla, uno de los mediadores impulsores de esta iniciativa.
MADRID, 24 de MAYO de 2013
Feliciano Trebolle, presidente de la Audiencia Provincial de Valladolid, no es un juez normal, al uso . (en la foto en la entrada de uno de los juzgados de familia de esta ciudad). Basta conversar con él para darse cuenta que desde hace muchos años ha apostado por la mediación en su trabajo de magistrado. “En los años ochenta en el juzgado de familia de Pamplona en el que estaba ya pude gestionar alguna mediación, pese a que el entorno no era el más ideal. Fueron pocas las sentencias que dicté con carácter contencioso y si conseguí muchos acuerdos para las partes con beneficio notable para los hijos”, recuerda. Este proyecto de mediación intrajudicial nace de un viaje de Trebolle a Barcelona y un diálogo con el CGPJ para poner en marcha un proyecto piloto en Valladolid “Asi se pone en marcha una iniciativa de mediación penal hace cuatro años con resultados exitosos. Es posible que el partido judicial de Medina de Rioseco sea el lugar con más mediaciones penales de España.”, comenta.
Tras la mediación penal llegó turno a la familiar. Se trataba de frenar las fricciones entre cónyuges donde a veces los hijos se utilizaban como armas arrojadizas. Así se pone en marcha ese proyecto con el apoyo de la Junta de Castilla-Leon y el Colegio de Abogados de Valladolid de mediación familiar. “El desconocimiento de lo que es la mediación ha sido el principal obstáculo para poner en marcha esta iniciativa, se trata de colocar a las partes en otro lugar de la administración de justicia”, indica. Lo importante de estos acuerdos es dejar claro que los hijos van a ser los más favorecidos en este contexto. “No puedo ocultarle que otro hándicap importante ha sido que los abogados de las partes vieran la importancia de la mediación en estos conflictos familiares.
Sobre la aceptación de sus compañeros jueces de la mediación, advierte Trebolle que está cambiando el punto de vista sobre la misma. Que los tres juzgados de familia que hay en Valladolid se hayan prestado para este proyecto es muy interesante. “La mediación no deja de ser un tipo de sentencia a la carta para las partes. Las partes verán como su acuerdo se recoge en esa sentencia. “Desde su punto de vista este tipo de iniciativas van a contribuir a mejorar la imagen, ahora deteriorada de la administración de justicia, además de ayudar a descongestionar la carga actual de los juzgados, ya de por sí muy saturados en estos momentos.
Mediadores, claves en el proyecto
Laura Herranz, abogada convencida de la mediación, es una de las impulsoras de este proyecto de mediación intrajudicial en Valladolid: “es fundamental que los abogados como colectivo se impliquen en el desarrollo de la mediación civil y mercantil o familiar.” Desde su punto de vista es clave que este colectivo vea que también puede implicarse en este método extrajudicial, ofreciéndolo como servicio o siendo abogado de parte. “Sobre todo en la mediación civil y mercantil su concurso será importante, no nos cabe duda.”. Y recuerda la necesidad de concienciar a sus colegas letrados, tanto a con reportajes como éste como con el desarrollo de cursos como los que ahora están abiertos en el Colegio de Abogados de Valladolid sobre mediación familiar.
Esta joven letrada, especialista en mediación familiar, acaba de formarse para conocer a fondo los entresijos de la mediación civil y mercantil: “Los Colegios de Abogados deben ser claves en esa labor de difusión de la mediación; en el nuestro mostramos cómo se organiza una sesión de mediación y se hacen diferentes talleres. Es la mejor fórmula descender a lo práctico para que vean la utilidad de la mediación como método extrajudicial.”. Desde su punto de vista la gente busca que le den la razón en los juzgados, situación que no sucede cuando el juez dicta sentencia “en este escenario la verdad que acudir a mediación es ideal para que las partes intenten llegar a un acuerdo.”
Este proyecto de mediación intrajudicial está organizado por ocho letrados que empezaron a ver como introducirlo dentro del procedimiento judicial. Rocío Matilla es otra de las abogadas que configura la Junta Directiva de la Agrupación de Abogados Mediadores “Este proyecto costo un par de años ponerlo en marcha de forma definitiva, recuerda. Ahora ya está introducido como un turno más dentro del Colegio de Abogados de Valladolid, de tal forma que ahora lo configuran treinta letrados con formación en mediación familiar. Cada semestre se envían datos al CGPJ y a la propia Junta de Castilla León, como colofón al convenio que suscribieron en su momento el Colegio de Abogados de esta ciudad castellana y estas dos instituciones. “Hay que implicar al abogado en el proceso de mediación y que vean que no le quitamos de en medio por su puesta en marcha, al contrario son necesarios que estén presentes.”
De esta forma en el primer trimestre de este año han derivado 96 asuntos a mediación en esta iniciativa que abarca tres juzgados de familia de Valladolid, sala Primera de la Audiencia Provincial y el Juzgado de Medina de Rioseco “ Lo casos tienen que ver con divorcios o modificaciones de medidas, litigaciones de sociedades de gananciales etc, además de ejecuciones de sentencias que no se cumplen”, señala Matilla. Normalmente el proceso se inicia con una sesión informativa a la que deriva el juez para que las partes conozcan el funcionamiento de la mediación “suelen venir con los abogados con lo cual aprovechamos para contarles a los juristas como pueden participar. “Sin embargo hasta la fecha solo las dos partes acudieron en 25 de esos 96 casos a informarse a la vez. Y es que la clave de la mediación es que acudan las dos partes. Al final el porcentaje de asuntos derivados que acaban en mediación es del 68%.
Poner en marcha este proceso de mediación no suspende el proceso judicial “ se trata sobre todo de no alargar el citado procedimiento ordinario. Además la mediación que ponemos en marcha es gratuita para las partes, sin ningún coste económico.
Pendientes del desarrollo de la Ley de Mediación
Después de más de un año de su entrada en vigor y, a la espera de la puesta en marcha de su Reglamento Normativo, estas mediadoras no tienen reparos en hacer una valoración de esta normativa estatal. “Está claro que hacía falta una ley de carácter estatal, comenta Laura Herranz “ahora hay expectación como se desarrolla su Reglamento y cómo queda la formación del mediador, una de las cuestiones más polémicas hasta el momento”. Desde su perspectiva con 60 horas de mediación no se puede tener un buen mediador. Rocío Matilla opina igual y recuerda que tanto la Ley de Mediación Familiar como su Reglamento en Castilla León obliga a una formación superior a 300 horas: “el mediador debe seguir formándose de manera continuada y esas 60 horas no son suficientes”, advierte.
En opinión de César Hernández, otro mediador vallisoletano indica que “con esta ley debe hacer un cambio de mentalidad a la hora de abordar los conflictos tanto a nivel familiar como desde el punto de vista empresarial. “. Opina que hay que salir de la judicialización del conflicto especialmente en pymes “otra cosa son las grandes empresas donde hay más cultura y conocemos alguna mediación de gran nivel”, afirma. De cara al futuro y al impulso de la mediación señala necesario mayor difusión por parte de los medios informativos y que “los abogados conozcan esta Ley de mediación y su Reglamento como una herramienta útil para su trabajo”. Como idea, propone que se introduzca cláusulas de mediación en todos los contratos que celebren “para eso es fundamental el papel del abogado en todo este proceso”.
Sobre esta Ley de Mediación, Feliciano Trebolle, presidente de la Audiencia Provincial de Valladolid, señala que ha sido bien recibida porque era necesario un marco legal que regulara cualquier tipo de proyecto piloto. “Éramos de los pocos países de la UE que aún no teníamos regulado esta actividad, es posible que la normativa no recoja todos los anhelos de los profesionales que tenemos que ver con la mediación pero creo que es un buen punto de partida esta regulación a nivel nacional,” confiesa . Desde su punto de vista el futuro de la mediación debe ser mayor del presente que tiene en estos momentos. “Que no sea una moda pasajera depende varios factores que confluyan en el tiempo; de una notable difusión por los medios informativos tanto de la mediación en general, como de la mediación intrajudicial. Un dato curioso, las partes prefieren que las mediaciones se hagan en los edificios judiciales, se encuentra más cómodos”, agrega.
En la mediación empresarial parece inevitable que los letrados participen, sobre todo cuando conocen los aspectos jurídicos y técnicos de su empresa mejor que nadie. “Gracias a la mediación se impulsa toda una cultura del diálogo; con la mediación empresarial se evita que ese conflicto puntual pueda romper una relación empresarial larga entre dos empresas. La mediación, por todo ello, proyecta hacia el futuro la relación de esas empresas.” señala. En esta mediación según Laura Herranz “rige la voluntad de las partes, con lo cual existe una libertad de pactos totales en este sentido y en muchas ocasiones la relación mercantil continúa”. En este proceso ya es habitual ver a los abogados al lado de las partes para asesorarles en el desarrollo del proceso.
Que la justicia cueste más a raíz de la Ley de Tasas es, a juicio de Rocío Matilla, “una gran oportunidad para encontrar alternativas al proceso judicial habitual. Estas medidas ha hecho que existan menos asuntos en los juzgados por el coste añadido que supone en un contexto claro de recesión general. Y una de las soluciones a elegir por las partes puede ser la mediación.”. Para esta letrada, al igual que sus compañeros la inclusión de cláusulas en los contratos derivando a mediación es un paso importante “Los abogados deben darse cuenta que son importantes en el desarrollo de la mediación empresarial. No se les quita trabajo, al contrario. Es otro camino que deben explotar cuando tengan la formación oportuna”, subraya. En este sentido recalca fundamental que aquellos letrados que conozcan la mediación orienten a sus compañeros en esta materia.
LAWYERPRESS

Leave a Reply

Abrir chat
¿Podemos ayudarte?
Hola,
Escríbenos y te contactamos o déjanos tu teléfono y te llamamos.
Gracias¡