Skip to main content
Derecho CivilNoticias

“LAS TASAS JUDICIALES PERJUDICAN A LOS 47 MILLONES DE ESPAÑOLES”


LAWYERPRESS

 

Encontramos un hueco en su agenda para poder charlar. El derecho laboral no da treguas ni siquiera en estas fechas navideñas y Fabián Valero está muy pendiente de todos los cambios normativos. Este joven letrado gallego abandera desde hace un año una protesta singular apoyada en las redes sociales. Solicitar a través de una plataforma como change.org que se deroguen las tasas judiciales impuestas por Gallardón en el noviembre del 2012. Hace un año que se puso a recoger firmas de protesta, primero con sus compañeros de AJA en Vigo, y más tarde con el apoyo del CGAE y especialmente del ICAM que ahora preside Sonia Gumpert “ Las tasas de Gallardón perjudican a todos los españoles y hasta que no se derogue seguiremos con esta campaña”, comenta al otro lado del teléfono. Esta es la historia de una iniciativa que con el tesón y esfuerzo de muchos empieza a convertirse en realidad. En estos momentos ya hay más de 231.000 firmas recogidas. Su destino, aún por decidir aunque no nos extrañaría nada que acabara en cualquier institución de relieve del país.
Reconoce que las vacaciones no están ligadas mucho a la vida de un letrado. Hace un alto desde Pontevedra, en una reunión con un cliente, para atender a nuestra llamada y hablar de las tasas judiciales. Esas tasas que le han convertido en uno de los referentes de la protesta de la abogacía contra esta medida impuesta por el Ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón: “ Cuando se aprueban las tasas en noviembre del 2012 me pilla esa situación ejerciendo de abogado laboralista, llevo ocho años en esta jurisdicción y como presidente de la AJA de Vigo, mandato que concluye en mayo de este año”, comenta . Le preguntamos si se va a presentar en la reelección, y exclama que no tiene tiempo “la pusimos en marcha hace años y ahora aglutina a unos 150 letrados. Recuerdo que en las Comisiones de Trabajo que pusimos en marcha, la de las tasas fue de las primeras que se creó”.
Como buen letrado, su memoria ofrece datos y nombres casi al momento. “En ese mes de septiembre ya estábamos alerta en el AJA de la posible implantación de las tasas. Fruto de eso empezaron a comentar a nivel Galicia el problema que podría surgir si al final se aprobaran. “No logramos llamar la atención de los ciudadanos gallegos y tras el 20 de noviembre que aparecen las tasas en el BOE, creamos en el AJA una Comisión específica que abordase la inconstitucionalidad de la ley de tasas”, recuerda. En ella junto a Valero aparecen los nombres de Yazmina Feijoo, Abraham Tenoira, Manuel Nieto y Jaime Aneiros, este abogado no ejerciente y profesor de Derecho Tributario en la Universidad de Vigo. “Esta comisión elabora un informe jurídico, el primero que se hace en España sobre la ley de tasas. El informe lo han visto muchas entidades como la Defensora del Pueblo y el O Valedor do Pobo de Galicia, además de algunos colegios de abogados que lo pidieron”, subraya.
Este informe que nuestro lector puede descargarse del archivo adjunto que contiene esta entrevista avala la inconstitucionalidad de las tasas desde dos perspectivas que Fabián tiene claro “ es evidente que se vulnera el derecho a una tutela judicial efectiva, según el articulo 24 de la Constitución y el otro motivo radica en el derecho a la igualdad; tasas desproporcionadas y que afectan por igual a las personas con independencia de su renta”. Con este documento, AJA Vigo participó en todas las movilizaciones que se pusieron en marcha. “Fuimos los primeros en manifestarnos públicamente contra esta medida, luego vendrían los apoyos inestimables desde el CGAE y especialmente desde el ICAM de Madrid. En una de estas manifestaciones llegamos a ser seiscientas personas,” afirma este letrado.
Nuestro entrevistado, una persona muy relacionada con el entorno social, no en vano ejerce de abogado laboralista, tuvo en este periodo de movilizaciones hablar con preferentistas, ciudadanos afectados por ejecuciones hipotecarias y otros afectados del sistema judicial. La respuesta que recibía de ellos era angustiosa. No podían ejercer su derecho a la defensa: “Fue aprobarse la ley de tasas y empujar desde Vigo este grupo transversal formado por juristas y ciudadanos afectados. En un momento dado unimos fuerzas con el CGAE para que la protesta fuera más efectiva. Desde esta institución se pusieron mesas en toda España para recoger firmas contra la ley, acción en la que también colaboramos con ellos”.
Arranca change.org
Poco antes de formalizarse esta alianza, Fabián Valero formaliza su petición en la plataforma change.org. Una iniciativa a la que el lector de esta entrevista puede unirse en este enlace. “Empezamos hace un año con mucha ilusión y al mismo tiempo mover el asunto en redes sociales como Twitter, Facebook y a través del correo electrónico. Fue otra labor de coordinación desde la propia AjA para activar este tema” A la primera semana de trabajo se habían logrado 2.000 firmas. Era un buen comienzo pero había que seguir. “ En ese momento diseñamos otra estrategia, implicar a famosos en esta causa a través de twitter. Asi conseguimos que Eva Hache, humorista consagrada pidiera públicamente que se firmase la petición. En 24 horas tuvimos 3.000 firmas más. Habíamos llegado a las 8.000 firmas recogidas”. En ese momento la propia empresa, Change, consciente de la fuerza social de la petición se aviene a colaborar con el grupo que encabeza Fabián “ También se unieron actores como Sergio Peris Mencheta, Elena Ballesteros, Pepe Viyuela que pidieron la firma también por via twitter”.
El efecto Change colocó la propuesta online de derogación de tasas judiciales en unas 170.000 firmas recogidas que se presentaron en la sede del Ministerio de Justicia en abril del 2013. “ Tras el parón veraniego, en septiembre el ICAM de Madrid, a través de su Secretaria General Carmen Pérez Andujar se puso en contacto con nosotros.. Hablamos con Sonia Gumpert, decana de la entidad, que fue la primera en España que se unió a esta iniciativa”, comenta Valero La petición de la decana por mail fue que se unieran a la campaña contra las tasas. Los efectos, otras 5.000 firmas más en contra de las tasas de Gallardón. “Muchos de los mensajes que recibíamos argumentaban la no constitucionalidad de las tasas y nos daban ánimos a seguir”. Según nos cuenta nuestro interlocutor, fue la propia Gumpert quien convenció al CGAE para que entrase en la campaña. De ese modo todos los colegios de España recibieron ese mensaje de apoyo a la campaña de Fabián Valero y sus compañeros de AJA de Vigo. “Era el primer aniversario de la ley de tasas, se habían puesto en marcha movilizaciones en toda España y esta medida ayudó a engordar las firmas recogidas por encima de las 200.000”, subraya.
Días antes el propio ICAM organiza una jornada en la que se analiza la repercusión de las tasas en las diferentes jurisdicciones. Presidida por el propio Carlos Carnicer, presidente del CGAE y la propia Sonia Gumpert, el resto de ponentes son todos juristas y activistas de las redes sociales como Miguel Javaloyes, abogado experto en contencioso; el representante de la Comisión Ejecutiva del Sindicato de Secretarios Judiciales y secretario judicial del Juzgado Contencioso-Administrativo nº 8 de Valencia, José Juan Tomás; el decano del Colegio de Abogados de Cartagena, José Muelas, nuestro entrevistado Fabián Valero, abogado laboralista, y Verónica del Carpio , abogada civilista. “Nos conocíamos por las redes sociales, hemos hablado mucho de lo que hacemos, y esta jornada sirvió para ponernos cara.
Ese 20N, es el dia señalado para las protestas en toda España. Todos los Colegios de Abogados del país abanderan movilizaciones muy cercanas a sus juzgados. El mensaje en todas ellas es muy claro la inmediata derogación de la Ley de Tasas por vulnerar el derecho a la defensa y ser un impedimento para acceder a la justicia, De forma paralela, el hastag #JusticiasinTasas triunfa en las redes sociales y es Trend Topic a nivel mundial. Es el trabajo de los mencionados José Muelas, Verónica del Carpio y el propio Fabián Valero, a los que se unen abogados como el aragonés Alfredo Herranz, quienes consigues este hito y que las redes sociales en especial y twitter en particular sean el elemento de comunicación ante esta protesta generalizada en toda España. Este tipo de iniciativas tumba la idea, por fin, que el abogado es un profesional individualista, incapaz de trabajar en equipo con otros compañeros.
¿Cuál será el destino de estas firmas?, es la siguiente pregunta que le hacemos a Fabián Valero. Su respuesta abierta deja claro que aún no está claro el objetivo a cubrir. “ Es posible que con el aniversario de la puesta en marcha de la ley, el pasado 30 de marzo, acudamos a Madrid y entreguemos las firmas a una autoridad de relieve. Este es un asunto que hay que consultar con el CGAE y el resto de actores que nos apoyan”, indica. Lo que si queda descartado es convertir esta protesta en una Iniciativa Legislativa Popular, para la que se necesitan 500.000 firmas. “Es un reto muy alto que con la organización que tenemos se nos queda algo lejos, necesitaríamos algún apoyo más exterior de carácter nacional que nos pudiera ayudar en esta empresa, pero no lo veo viable”, confiesa. También señala que no siempre las iniciativas legislativas cuajan y que tiene cierto temor a cualquier modificación que los políticos pudieran hacer de esta actividad.
Implicar al ciudadano más
De esta protesta, Valero hace autocrítica y advierta que aún los ciudadanos no se han percatado de la importancia de las tasas judiciales impuestas por Gallardón hace algo más de un año: ”Tenemos que seguir haciendo esfuerzos por acercarnos al ciudadano y explicarles que éste, es un problema que les afecta a ellos, no a nosotros. Los abogados debemos de dejar de pensar como tales y ponernos en la piel de estos ciudadanos, muchos de ellos afectados por preferentes u otras cuestiones”, comenta. Y aclara que esta respuesta la lanza Fabián Valero, ciudadano que se niega a tener que pagar un dineral para ejercer el derecho a la defensa. “Reclamar las multas de tráfico o cualquier pleito contra la administración se han puesto imposible por su cuantía ahora, en el caso de los preferentistas muchos no pueden asumir ese coste y tampoco pueden acudir a la Justicia Gratuita, porque al ser titulares de ese producto se les supone unos ingresos que no son reales”.
Mientras tanto el Tribunal Constitucional ya posee seis recursos de otras tantas entidades que promueven la inconstitucionalidad de la Ley de Tasas. Es evidente que este Alto Tribunal ha mejorado en su ritmo de respuesta pero aún así, cuestiones relacionadas con derecho al honor u otras similares reciben contestación tras cinco años como media. “Por el propio interés social de la protesta, que afecta a los 47 millones de españoles, el Constitucional debería priorizar en el fallo de esos recursos antes que otras cuestiones. “Bajo su punto de vista el fallo parece claro “, si sigue la doctrina que habitualmente respalda tendrá que declarar las tasas inconstitucionales. Junto a esos seis recursos hay tres cuestiones planteadas, una de un juzgado de lo social, otra de la Audiencia Nacional y una tercera de otro juzgado de primera instancia”, recuerda, para avanzarnos que es posible que la Sala Civil del Supremo tome postura sobre diferentes cuestiones que se le han planteado..
Esperando al fallo del Constitucional
En esa doctrina constitucional quedaba avalada la tasa para la gran empresa que usa y a veces abusa de la justicia y también recalcaba que “la tasa judicial no puede ser una barrera para el acceso a la justicia de los ciudadanos. Y ahora las tasas, todos estamos de acuerdo, son desproporcionada en algunos casos concretos. Preguntamos a Fabián Valero si las tasas judiciales es el error más importante de Gallardón como Ministro, su respuesta no puede ser más contundente: “Se ha equivocado en muchas cosas; las tasas fue la primera lanza que nos metió como ciudadanos. Luego han llegado otras como la reforma del CGPJ, un paso atrás enorme en la independencia judicial o el proyecto de ley sobre Planta Judicial que lejos de acercar la justicia al ciudadano, suprimiría juzgados en grandes localidades españolas. Partidos judiciales como Vigo, Cartagena o Gijón desaparecerían del mapa”, comenta.
Otras normas como la Ley de Servicios Profesionales, a su juicio, favorece el intrusismo o la última reforma laboral, muy cerca de Navidades, que fue precedida por dos, una en febrero y otra a primeros de agosto, precariza aún más el poco empleo estable que hay en nuestro país. “Sobre los datos aparecidos hoy de descenso del paro en diciembre hay que saber interpretarlos en su contexto. Seria mejor hacer las encuestas más que por la gente que trabaja por las horas que se contratan en estos momentos. Se ha incrementado la temporalidad de forma notable a través de los minijobs. Son contratos a tiempo parcial que no permiten una vida digna al ciudadano,” explica. También recuerda un descenso importante en un millón de personas en la población activa, sobre todo emigrantes. “Trabajamos los mismos, en peores condiciones, en estos momentos”, subraya. Respecto a la anunciada reforma de la Ley del Aborto no está de acuerdo en mezclar cuestiones morales con jurídicas como ha hecho el propio Ministro en el anteproyecto que hemos conocido hace poco.
¿Hay un fin de las tasas a corto plazo? Es la última cuestión que le hacemos a Fabián Valero tras casi una hora de conversación. “Por desgracia, los antecedentes señalan que la cuestión de las tasas no se arreglará en esta legislatura, salvo cambio del Gobierno. Y lo mismo pasa por el fallo del Constitucional que no se espera a corto plazo aunque hay rumores que indican que pudiera pronunciarse este año. Veremos que sucede. También es verdad que es posible que lleguen más recursos y cuestiones de inconstitucionalidad en estos meses”, aclara nuestro entrevistado. Mientras tanto recuerda que seguirá con esta campaña online hasta que las tasas queden abolidas en nuestro país. “Es una ley que vulnera derechos básicos de los ciudadanos y hay que luchar para lograr su derogación lo antes posible”, indica.

Leave a Reply

Abrir chat
¿Podemos ayudarte?
Hola,
Escríbenos y te contactamos o déjanos tu teléfono y te llamamos.
Gracias¡