Skip to main content
Mediación y ArbitrajeNoticias

HOY SE CELEBRA EL DÍA EUROPEO DE LA MEDIACIÓN


LAWYERPRESS /

 

Diferentes Instituciones celebran jornadas de puertas abiertas para que profesionales y ciudadanos conozcan mejor esta actividad extrajudicial
Dieciséis años después de aquel 21 de enero de 1998, fecha del documento fundacional” de la mediación”, constituido por la Recomendación N R (98) 1 sobre mediación familiar, aprobado por el Consejo de Ministros de Europa el 21/01/1998 en la 616ª Reunión de la Delegación de Ministros, podemos hablar de la implantación de la mediación en nuestro país. Atrás quedó una Directiva de Mediación Transfronteriza, traspuesta fuera de plazo en la Ley de Mediación Civil y Mercantil 5/2012 con su Reglamento aprobado el pasado 27 de diciembre. En recuerdo de esa primera fecha, hoy se celebra Dia Europeo de la Mediación. En este reportaje hablaremos de cuál es el estado de salud de esta práctica extrajudicial a través de declaraciones de sus protagonistas, actores principales de su desarrollo. Abogados, notarios, procuradores, mediadores, por un lado. Y jueces, fiscales, secretarios judiciales y Cámaras de Comercio nos cuentan cómo ven el desarrollo de este fenómeno, uno de los más emergentes de los últimos cinco años.
En un dia como hoy tiene lugar en la mayor parte de ciudades españolas este Dia Europeo de la Mediación. Haría falta otro reportaje para poder reseñar todos los eventos que tienen lugar en nuestro territorio nacional. Sí podemos señalar diferentes jornadas de puertas abiertas que tienen lugar en Colegios de Abogados y otras instituciones. A este respecto poder reseñar los que tienen las entidades colegiales de Málaga, http://goo.gl/l5LSTO, Valencia, http://goo.gl/dBQG0L, Madrid http://goo.gl/k8TbxJ o también en Murcia, http://goo.gl/6D40CU, por solo citar algunos.
Fernando Rodríguez Prieto es uno de los patronos de Fundación Signum, iniciativa creada hace dos años y medio desde el Colegio de Notarios de Madrid. Reconoce que se fue introduciendo de forma progresiva en esta práctica “ sobre todo la información más relevante que llegaba a mis manos era de origen anglosajón”, recuerda. Su balance es positivo en este tiempo, en cuanto a la presencia de los notarios en la mediación: “estamos construyendo una marca de prestigio para lo que se necesita tiempo. Y la relación con diferentes tribunales que nos derivan casos es buena en materia civil y mercantil”; apunta.
Desde su punto de vista, lo fundamental es que el notario inspire confianza “ que sea un profesional bien formado, de tal forma que haga suyos los principios de confidencialidad e imparcialidad, y ahí los notarios tenemos mucho que decir”, subraya. En su opinión, es clave que nuestro Gobierno “como ha pasado en otros países donde ha cuajado la mediación, se impulse una política proactiva sobre esta actividad, tanto a nivel difusor como legislativo”, señala. Y prosigue “, la mediación no es algo evidente y hay que ayudar a la gente a que la descubra”. En algunos supuestos es partidario de la comediación, donde un mediador es más jurídico y otro gestiona las emociones del conflicto.
Para este jurista, hay medidas legales que podrían ayudar a impulsar este método extrajudicial, como la condena en costas de los propios jueces a quien se niegue a informarse o a intentar una mediación en su asunto, “ también la necesidad de imponer ciertas sesiones informativas obligatorias antes de determinados procesos podría ayudar, sabiendo la efectividad de esas sesiones a acudir a mediación”, comenta. Y apunta que países como Italia han encontrado beneficios fiscales en el impulso de esta práctica.
Respecto a la mediación online, que también figura en el Reglamento que desarrolla la citada Ley de Mediación, Prieto es partidario de un sistema mixto, presencial y online para esta práctica desde el uso de la tecnología “realmente lo que es una negociación electrónica con la ayuda de un tercero, pero no es una mediación en sí. De todas formas mientras la mediación presencial no se desarrolle este otro modelo poco arraigará”, advierte. Sobre el perfil del mediador, recuerda que necesita siempre de una formación contínua “, no tiene porqué ser un perfil jurídico aunque para determinados tipos de conflictos eso ayuda “antes de acudir a la conciliación donde el mediador ayuda a la decisión hay que agotar la vía facilitativa del conflicto”, recuerda.
Mediadores, clave en el proceso
No existe ningún censo fiable de mediadores en nuestro país. Hasta la entrada en vigor del Registro de Mediadores dentro de unos meses no sabremos la cifra exacta de profesionales. Fuentes del Ministerio de Justicia lo sitúan sobre los 5.000 profesionales. Ana Criado, presidente de AMM (Asociación Madrileña de Mediadores) es uno de estos perfiles. Ahora combina la docencia y formación de profesionales con su actividad como mediadora, especialmente en temas civiles y de familia :”Confiamos con la nueva normativa recientemente aprobada que la mediación tenga más visibilidad , sobre todo para los agentes sociales como jueces, abogados o notarios.”
Desde su punto de vista la tarea pendiente es difundir más la mediación y sus ventajas entre los ciudadanos. “De hecho la labor del mediador queda reconocida como actividad profesional, con una formación específica y un seguro de responsabilidad civil obligatorio”; explica. “ Es fundamental que las partes asuman el acuerdo de mediación como suyo para que posteriormente lo cumplan”, recuerda“ En nuestro caso apostamos por la comediación, creemos que el trabajo de dos mediadores, uno de perfil más jurídico, como el abogado, y otro más social, psicólogo o trabajador social, será más fructífero en cualquier mediación”.
AMM es una de las asociaciones de más antigüedad en el sector. “ Llevamos más de ocho años en defensa de la mediación y de los derechos de los mediadores. En estos momentos estamos elaborando nuestras listas de mediadores, tal y como se nos pide para poder inscribirnos en el Registro de Mediadores”, apunta. A lo largo de este año que acaba de arrancar esta asociación, también institución de mediación desde meses, trabajará tanto en la parte de cerrar acuerdos a nivel institucional como a nivel de difusión de esta práctica tanto a medios de comunicación como ciudadanos.
Para Criado, una de las claves del asentamiento de la mediación es que los ciudadanos observen que las instituciones que la impulsan son serias y rigurosas: Formadora de muchos profesionales en mediación, ahora es responsable de la actividad formativa en el ICAM en esta materia “ Siempre comento lo mismo, es la gente quien soluciona los conflictos, no los mediadores. Hay que creer en ellos, por tanto”, subraya. A su juicio, espera que en tres o cuatro años esté asentada la mediación en nuestro país y aclara que “ no hay excesivas complicaciones en formar a un abogado en mediación en comparación con un psicólogo o graduado social”.
Procuradores, activos en la mediación
Rocío Sampere es la responsable de la Institución de Mediación que ha configurado el Consejo General de Procuradores desde el Colegio Madrileño de estos profesionales “ Hemos seguido el articulo 5 letra ñ de la Ley de Servicios Profesionales que nos obliga a la difusión e implantación de la mediación”, indica. Este colectivo, suscribió, en colaboración con notarios, abogados y Cámara de Comercio de un protocolo de actuación sobre mediación para unificar metodología en este campo http://goo.gl/rlUr8S. “Ahora estamos diseñando una estrategia cultural y también de cara a las propias administraciones públicas sobre este asunto”, aclara.
Respecto a la Ley Civil y Mercantil 5/2012 y su posterior Reglamento comenta que es una ley de mínimos “ ahora estamos ajustando la parte formativa, 100 horas de las cuales un 35 por cien es práctica a nuestros programas formativos”; confiesa. Desde su punto de vista la propuesta del Ministerio sobre la formación es adecuada y ahora “estamos en esa vía de cumplir lo que la legalidad indica”. A su juicio, el procurador, persona resilente, se adapta a cualquier entorno, con elevadas habilidades de comunicación tal y como se refleja en su actividad diaria y trato con jueces, abogados o fiscales.
El carácter multidisciplinar de la mediación hace que “cuando sea necesario tendrá que abrirse a la comediación. Así funciona nuestro Instituto de Mediación y a nivel formativo también programamos actividades en este sentido”, señala. Respecto a la mediación valorativa donde el papel del mediador es más conciliador al ver que las partes no avanzan en ese acuerdo “siempre que las partes lo requieran, puede ser muy útil. De todas formas es mejor que el mediador ayude a que las partes lleguen a ese acuerdo, así se responsabilizarán mejor del mismo!”; comenta.
Y es que la mediación no deja de ser un método flexible, donde el ciudadano es el propio dueño. “ En campos como el consumo o el ámbito laboral, e incluso la mediación online, parece la mediación está más asentada desde esa vertiente valorativa”. Sin embargo, para esta jurista está claro que el mediador, a nivel general, debe evitar realizar ningún comentario y procurar que las partes abran su canal de comunicación para que logren ese ansiado acuerdo.

Leave a Reply

Abrir chat
¿Podemos ayudarte?