CMICAV
Miren josune real doctora en derecho y profesora de mercantil en deusto y pionera en mediación
“La mediación podría evitar hasta el 80% de los casos que llegan a los tribunales”
“Tenemos que ser capaces de resolver nuestros conflictos sin tener que recurrir siempre a la justicia; la mediación podría evitar el 80% de los casos que llegan a los tribunales”, reconoce Miren Josune Real, doctora en Derecho, pionera e impulsora en Euskadi de la Mediación
DONOSTIA. Esta profesora de Mercantil en la Universidad de Deusto considera absurdo y una pérdida de tiempo apelar a los tribunales para temas que se podrían solucionar a través de la mediación. “Los tribunales tendrían que estar para cosas más graves. Grandes temas penales; todo el dinero que gastamos en la justicia debiera de invertirse bien. No podemos seguir gastando dinero en juicios para conflictos que se podrían arreglar echándole un poco de buena voluntad. No es de recibo resolver en los juzgados temas como el que una compañía de seguros no quiera pagar 1000 euros a un asegurado; hay que evitar el coste económico que tiene un procedimiento de estas características. Sobre todo porque, a veces, el juicio da una sentencia ajustada a derecho pero que no resuelve el conflicto, sino que muchas veces lo puede agrandar”, explica la doctora Miren Josune Del Real, coautora del libro Cómo mediar en asuntos civiles y mercantiles (Editorial Gomylex).
¿La mediación es una herramienta de convivencia social en paz?
Es un instrumento eficaz para la resolución de controversias cuando el conflicto jurídico afecta a derechos subjetivos de carácter disponible. Como institución ordenada a la paz jurídica, contribuye a concebir a los tribunales de justicia como un último remedio, en caso de que no sea posible componer la situación por la mera voluntad de las partes, y puede ser un hábil coadyuvante para la reducción de la carga de trabajo de aquellos, reduciendo su intervención a los casos en que las partes en liza no hayan sido capaces de poner fin, desde el acuerdo, a la situación de controversia.
La Ley de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles de 2012. ¿En qué se fundamenta?
En tres principios fundamentales: la desjudicialización, la deslegalización y la desjuridificación, En el primero se busca favorecer la salida de los tribunales de determinados asuntos que pueden tener una solución más adaptada a las necesidades e intereses de las partes en conflicto. Para hacer efectivo este primer eje, se lleva a cabo una ordenación general de la mediación civil y mercantil, al tiempo que se asegura se conexión con la jurisdicción ordinaria.
¿Cuál es el segundo eje de la mediación?
Trata la pérdida del papel central de la ley en beneficio de un principio dispositivo que rige en las relaciones que son objeto del conflicto. El modelo de mediación se basa en la voluntariedad y libre decisión de las partes y en la intervención de un mediador, del que se pretende una intervención activa orientada a la solución de la controversia por las propias partes. El segundo eje de la mediación es precisamente la deslegalización o pérdida del papel central de la ley en beneficio de un principio dispositivo que rige también en las relaciones que son objeto del conflicto.
El tercer principio de la mediación: desjuridificación ¿en qué se basa?
Se traduce en la no determinación de forma necesaria del contenido del acuerdo reparatorio. Se advierte en la regulación del acuerdo de mediación y en su reconocimiento como título ejecutivo.
¿En Euskadi, en el Estado, hay cultura de mediación?
En absoluto. Es una pena porque en el derecho civil y mercantil -divorcios, comunidades, herencias, contratos de colaboración, temas societarios…- de cada 100 casos que acaban en los tribunales se podrían haber evitado el 80%.
¿Es preciso un cambio de ‘chip’?
Sí. La mediación es un cambio de paradigma que hay que fomentar. No puede ser que lo guay sea lo que se escucha en la televisión a diario: te voy a meter un demanda que vas a saber lo que…”. Hasta que no logremos que lo que esté bien visto socialmente sea: tengo un conflicto contigo y tenemos que sentarnos a negociar, a dialogar… hasta entonces no habremos variado de chip. Lo que hay que conseguir entre toda la sociedad es que el diálogo sea más importante que la agresividad y la colaboración esté por delante de la controversia. Ese es el reto pendiente.
¿Los jueces también están a favor de la mediación?
Sí. Lo que hacen es dar una sentencia ajustada a derecho. En muchas ocasiones no solo no resuelven el conflicto y la pacífica convivencia de la comunidad -en el caso de que sea un conflicto entre vecinos, por ejemplo-, sino que incluso en muchas ocasiones lo suelen agravar.
¿Su publicación ‘Cómo mediar en asuntos civiles y mercantiles’ es una herramienta para quienes practican la mediación?
Es un libro que se convierte en un modelo que lleva formando profesionales en el contexto de las organizaciones públicas y privadas desde finales de los 90 y que ha nacido del empeño de un grupo de profesionales de la Mediación que tratan de acercar a quienes practican o se plantean practicar la Mediación, el conjunto de conocimientos, habilidades, técnicas y actitudes que hemos constatado fundamentales para un desempeño eficiente de la Mediación de Conflictos en los ámbitos Civil y Mercantil.
NOTICIASDEGUIPUZCOA