Skip to main content
Mediación y ArbitrajeNoticias

CON UNA BUENA COMUNICACIÓN SE SOLUCIONAN LA MAYOR PARTE DE LOS CONFLICTOS EN LAS ADMINISTRACIONES”


 

 

Mercedes de Solá, directora general honoraria de la CE, impulsora servicio mediación UE

LAWYERPRESS /

 

En poco más de un mes los 28 países que configuran la UE habrán elegido a sus representantes en el Parlamento Europeo, unas elecciones tan importantes como aquellas primeras que pusieron en marcha la Comisión Europea. Hablar de Europa, de sus problemas y avances, en este entorno de crisis, es la charla que hemos mantenido con Mercedes de Solá, funcionaria comunitaria durante más de veinticinco años, con altos cometidos en Bruselas, uno de ellos, el servicio de mediación interno que puso en marcha desde el 2008: ”La Comisión hace esfuerzos importantes en formación continua y en materia de prevención, pese a ello surgen conflictos, no en vamos hablamos de una estructura con más de 30.000 profesionales, repartidos en cinco sedes y otras tantas delegaciones”. Y afirma que éstos se concentran en tres tipos: acoso que es una de las causas más comunes de conflictos en el funcionariado; los derivados de la interpretación de las reglas que regulan los derechos y deberes de los funcionarios, sobre todo a nivel económico y los llamados conflictos relacionales. “En cualquier gran estructura si fluye la comunicación los conflictos pueden reducirse en un 80 por ciento”, afirma.
En primera persona
“Antes de formar parte del engranaje de Bruselas fui durante dieciséis años profesora titular de Derecho Internacional Público en la Universidad de Barcelona. No tengo más recuerdos entrañables de mi etapa como docente.
En los años 86 y 87 cuando estaba España incorporándose a la UE decidí liarme la manta a la cabeza e ir para alla. En esa hornada estaba Francisco Fonseca, actual director oficina CE en Madrid. Hicimos el concurso oposición en esa promoción de funcionarios europeos.
Mi trayectoria ha sido intensa; desde 1987 hasta el año pasado que decidí jubilarme. El primer puesto que ocupé de Administrador Principal era el encargado de eliminar y suprimir las barreras técnicas a la libre circulación de mercancías. Actuábamos con transparencia y protección evitando que a estos empresarios les cayeran represalias.
Con posterioridad pasé al área de Protección de Consumidores; se trataba de elaborar directivas que protegiesen sus derechos. Luego seguí subiendo en los años posteriores acabando de director de la Comisión y me he jubilado como directora general honoraria de la CE.
He de destacar que los últimos quince años fueron muy interesantes; me enfrenté a la crisis de la vacas locas; creamos los comités científicos para dar solidez a la legislación comunitaria en aquel momento.
Tras solucionar este asunto hice un cambio radical en mi carrera y dirigí mis pasos hacia el área administrativa; en esta etapa consolidé el Tribunal Disciplinario de Funcionarios, era una oficina que investigaba los asuntos internos. Se trataba garantizar la defensa de los funcionarios y garantizar su Estatuto.
Tras cinco años de trabajo pasé a Director de la Política Social, médica y de seguridad e higiene, parcelas que fuimos adaptando a los nuevos tiempos. En ese momento me nombran Mediador de la Comisión; de esos 30.000 funcionarios que existían. Este ha sido mi último cargo hasta mi jubilación.
Este ha sido mi recorrido profesional. He sido testigo de muchos logros tanto a nivel nacional como a nivel comunitario. Recuerdo especialmente la unificación alemana o la adhesión de nuevos Estados miembros. Ha sido un periodo rico en experiencias.”
Sra de Solá: ¿Son tan importantes las elecciones europeas de dentro de un mes como parecen?
Son importantes, por vez primera el Parlamento Europeo va a tener poder de decisión. No puede olvidar que el nuevo presidente de la Comisión deberá tener el apoyo parlamentario.
Creo que nuestras instituciones europeas con el poder que tienen ahora serán más democráticas y transparentes de cara al ciudadano.
Sin embargo, da la sensación que el sentimiento europeo no ha calado en países como España, ¿a qué cree que es debido?
Es verdad, tengo que darle la razón en este comentario. La crisis económica es la gran causante de esta problemática. Tampoco ayuda la situación internacional. No es un momento bueno para nadie.
Sin embargo hay que ver a la UE desde una perspectiva histórica. La UE, suele dar pasos adelante, luego se estanca y da algún paso atrás. En mis competencias en la Secretaria General, que es el corazón del a UE, se observa que la tarea es complicada. No es fácil poner de acuerdo a 28 estados miembros hay sensibilidades diferentes.
El trabajo que se hace es de diálogo y negociación siempre. Pese a ello es admirable ver cómo funciona esta estructura europea. No olvide que tal y como están los tratados en la actualidad la última palabra la tienen el Consejo de Ministros y los propios Estados.
Desde fuera hay una sensación que en Bruselas hay una Europa de dos velocidades, una más rica con Alemania y otros países y otra con más problemas, donde está España, Italia.
Las reglas de juego están escritas y existe un sistema de ponderación de votos y mecanismo de toma de decisiones.
Es cierto que en la historia de la UE ha habido un eje impulsor, el franco alemán, impulsor del progreso comunitario. Ahora el momento no es fácil; la crisis tiene varias vertientes: económica, social y política.
Como ciudadana me gustaría más ímpetu europeo para solventar esta situación donde la gente humilde la está pagando muy fuerte. Ahí está el desempleo y somos conscientes que hay personas que pasan hambre en Europa.
¿Será por eso que ha crecido el sentimiento de euroescepticismo en países como el nuestro?
La salida a la crisis es más Europa. Así se solucionarán problemas como el de la inmigración o el del desempleo.
Hay que darse cuenta que fuera de este marco europeo no hay nada. Mejor trabajar todos por una Europa fuerte.
¿Y es lógico que la UE siga ampliando sus miembros pese a estar inmersa en esa crisis de la que estamos hablando?
Hay que tener fe en los tratados europeos. Ellos son garantes de que Grecia, país que asume la presidencia, ahora lo haga con garantías pese a su mal momento económico.
Las presidencias europeas siempre se coordinan desde el presidente anterior y el futuro, asi queda claro en nuestra normativa europea
El sistema de la UE es un sistema de equilibrio o de controles entre el Consejo de Ministros, la Comisión, el Parlamento y el Tribunal de Justicia. Con esta estructura se puede funcionar incluso en época de crisis.
¿Cómo se gestiona el desarrollo de una directiva que viene de Bruselas?
Podemos estar hablando de una cesión de soberanía desde este punto de vista aunque con matices. Porque todos los países ceden una parte en función de lo que haga el resto.
Yo hablaría mejor de soberanía compartida que interesa a todos. Cualquier directiva tiene detrás un largo proceso que se desarrolla de abajo a arriba.
Se consulta a todos los interesados; luego se editan Libros Blancos o Verdes. Luego pasa por diferentes Comités; el Económico Social o el de Regiones. Al final es el Parlamento Europeo quien tiene la última palabra sobre las directivas. El 99 por ciento son normas de consenso.
Europa es cuidadosa en no supralegislar cuando no es necesario. Siempre se hace el ejercicio de si debe ser la UE o los estados miembros quienes tienen que legislar y también si es necesario hacerlo.
¿Porqué hay tantas protestas en Bruselas de colectivos específicos que como en el caso de los jueces sustitutos españoles reclaman sus reivindicaciones en Europa?
También me lo he preguntado yo… (sonríe).Le puedo dar algunas justificaciones: En primer lugar mucha legislación nacional está engarzada con la europea.
Por otro lado, no se puede olvidar que Europa es nuestra administración, el cuarto nivel que tenemos. Y ahí también se puede oír la voz del ciudadano.
En ese cuarto nivel de administración se oye la voz del ciudadano. Percibe que algo no funciona y se siente mal y se lo dice a sus representantes en Bruselas.
¿Y estos procesos son rápidos en cuanto a resolución?
Son procedimientos a seguir en el que el ciudadano está informado de manera constante desde Bruselas.
A nivel de Comisión cualquier queja se recoge y en los primeros quince días tiene una respuesta. En ese momento se puede indicar que se abrirá una investigación por la complejidad del asunto.
Se lleva a rajatabla la comunicación desde Bruselas con el ciudadano cuando surgen este tipo de quejas o reclamaciones.
Los Tratados contemplan todo un procedimiento específico que va desde la carta de requerimiento, el dictamen motivado y por último, en los casos más graves llevar ese caso al TJUE . Son periodos de tres meses cada una de estas instancias.
Entiendo que por la propia reputación del Estado miembro se intenta acabar en el TJUE.
No crea.. Aunque yo he visto solucionar muchos casos por negociación directa, de todas formas hay otros asuntos más complejos donde el Estado debe cambiar la legislación, ahí es posible que necesite una sentencia para poder cambiar su ordenamiento jurídico.
La principal fórmula es la negociación directa más rápida para buscar una solución a ese problema que se ha planteado.
Me sorprende que una estructura como la de Bruselas pusiera en marcha su servicio de mediación interno.
La Comisión desde 1977 tenía un pequeño servicio de mediación que intenta resolver pequeños conflictos. Aun era una estructura pequeña comparada con la actual de más de 30.000 funcionarios repartidos en cinco sedes principales y otras delegaciones en el exterior.
Con la entrada de muchos profesionales contratados de forma laboral, la estructura de la Comisión es más diversa que antes. Pesa existir un Estatuto del Funcionario Europeo que regula de forma clara las obligaciones y derechos de estos profesionales existen conflictos.
Los conflictos se solucionan por via jurídica. Similar a nuestros contenciosos administrativos para personal y el Tribunal de Funcionariado. El servicio de mediación se sitúa antes de estos pasos. Se puso en marcha el pasado 2008 y se trataba de prevenir los conflictos que puedan surgir en el desempeño de la función.
¿Y cuál era su funcionamiento?
La idea era poder prevenir o resolver ese conflicto que surgía entre profesionales. Son procedimientos más informales que buscan el diálogo y entender ese problema. Puedes analizar la cuestión de manera global.
En un entorno de 30.000 funcionarios siempre hay roces y algunos problemas. Puede tratarse de cambiar de lugar a un profesional. En Bruselas la movilidad es frecuente, ayuda a rejuvenecer a las propias instituciones comunitarias.
El interesado acudía al servicio de mediación. Explicaba el caso y le dábamos algunas claves desde esa perspectiva. Es el caso de los ascensos profesionales; si no surgían era casi siempre por la falta de contacto del interesado y su jefe.
Supuestos de este tipo se podían arreglar entre 48 horas y 3 meses en función de su complejidad aunque no había tope temporal. También le informábamos de los plazos jurídicos de reclamar para que no perdiese esa via.
Un Servicio de Mediación como el nuestro era neutral, independiente e imparcial siempre defendiendo los principios comunitarios del Estatuto del Funcionario. Estos derechos y obligaciones los tenemos que acatar todos.
¿Qué plazos hay a nivel de reclamación, entonces?
Está el recurso de alzada, a nivel de contencioso administrativo, reflejado en el articulo 90 del citado Estatuto. Ahí el interesado tiene 3 meses para ejecutarlo desde la decisión o falta de decisión de la Comisión en ese tema.
Hay países que tiene la mediación a nivel público más extendido. En Holanda, a los jefes de organización se les puntúa por los conflictos que ha tenido y sobre todo que ha sabido resolver.
¿Y que tipos de conflictos se pueden generar en una Administración como la de Bruselas?
Podemos hablar del acoso que es una de las causas más comunes de conflictos en el funcionariado; los derivados de la interpretación de las reglas que regulan los derechos y deberes de los funcionarios, sobre todo a nivel económico y los llamados conflictos relacionales.
Del acoso, no podemos olvidar que es un delito y es muy grave. Tu margen de maniobra a nivel de mediación es menor. Es más de prevención de este tipo de conductas. También hay otro tipo de conflictos que pueden derivar en acoso.
Para luchar con estos conflictos puedes apoyarte en la prevención; la formación y la mediación. Desde la formación se ha hecho un esfuerzo notable que ha permitido la integración de personal de diferentes Estados. Este esfuerzo ha evitado muchos conflictos a posteriori.
¿Dónde está la clave para que una Administración funcione sin excesivos conflictos?
Deben confluir tres elementos en el mismo tiempo. En primer lugar que todos los profesionales tengan un objetivo y tengan claro como lograrlo. Deben saber que trabajar para algo muy concreto.
También es necesario que las reglas de conducta sean claras. Que se sepa lo que se puede o no hacer realmente. Debe haber mecanismos adecuados para que las citadas reglas se apliquen. Y aquí entra el servicio de mediación y la propia formación continuada al profesional.
El último pilar es la difusión y la comunicación. Que fluya en diversas direcciones entre el profesional y su jefe. Con una buena comunicación se solucionan el 80 por cien de los conflictos.

Leave a Reply

Abrir chat
¿Podemos ayudarte?
Hola,
Escríbenos y te contactamos o déjanos tu teléfono y te llamamos.
Gracias¡